El almacenamiento por bombeo hidráulico es uno de los métodos de almacenamiento más extendidos en el mundo y de tecnología más antigua. Es una sistema muy poderoso y que permite almacenar grandes cantidades de energía durante mucho tiempo y gestionarla de la manera más eficiente posible.

Su funcionamiento es bastante sencillo, se tienen dos depósitos de agua con una diferencia de altura entre ellos, cuando sobra energía se bombea agua del depósito inferior al superior. Para recuperar la energía se hace el proceso contrario, se turbina agua del depósito superior al inferior.
“Permite almacenar grandes cantidades de energía durante mucho tiempo y gestionarla de la manera más eficiente posible”
Es uno de los mejores sistemas de almacenamiento que existe, tiene una gran eficiencia y enormes prestaciones. Quizás sea el almacenamiento por bombeo el que más se acerca a un sistema de almacenamiento “ideal”.
Por desgracia su único defecto es que no se puede implantar en cualquier parte, ya que los depósitos ocupan un gran volumen y es necesaria una gran diferencia de altura entre ellos, por lo que instalar este tipo de sistemas requiere unas características geográficas concretas.
La central de Bath County en Virginia, EEUU, se sitúa como la más grande del mundo. Con una potencia de 3 GW y una capacidad de unos 24.000 MWh, es capaz de mover una energía equivalente a la de 3 reactores nucleares.
En otras palabras, una vez lleno el depósito superior, es capaz de funcionar como una central nuclear con tres reactores durante más de 8 horas seguidas.

En España es obligatorio destacar el proyecto de Gorona del Viento en la isla de El Hierro, donde el bombeo hidráulico combinado con la energía eólica permiten a la isla estar más de la mitad del año consumiendo energía 100% renovable.

No obstante la mayor central de bombeo española es La Muela II, que con 1625 MW de potencia es también la más grande de Europa, siendo capaz de gestionar los excedentes de energía de todos los parques renovables de la zona, permitiendo elevar el nivel de penetración renovable.
